Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Actualmente exploraremos en un cuestión que suele desencadenar mucha controversia dentro del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en condiciones apropiadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos realizan la misma labor. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este canal, hay múltiples técnicas concebidos para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la abertura bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es productivo llevar a cabo un prueba aplicado que proporcione percibir del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral buscando mantener estable el tronco sin moverse, evitando movimientos abruptos. La zona más elevada del torso solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como máximo. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de modo forzada.
Hay muchas ideas inexactas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los procedimientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del formato musical. Un desacierto usual es tratar de exagerar el trabajo del vientre o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo circule de manera orgánico, no se logra la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una mas info breve detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este hecho, posiciona una mano abierta en la parte de arriba del pecho y otra en la zona inferior, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder regular este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la resistencia y aumentar el dominio del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo trata de tomar menos aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el diafragma y a mejorar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.